logoh
  • INICIO
  • EL TRABAJO Y LA TIERRA
  • MATRIMONIO Y FAMILIA
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • EDUCACIÓN
  • CRISTIANISMO Y RELIGIONES
  • COOPERACIÓN
  • ARTE

EL CAPÍTULO VIII DE AMORIS LAETITIA: LO QUE QUEDA DESPUÉS DE LA TORMENTA

04/09/2017CdyhMatrimonio y familia

Por su interés, ofrecemos el artículo íntegro del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, D. Víctor Manuel Fernández, sobre el capítulo VIII de la Exhortación Apostólica post-sinodal del Papa Francisco «Amoris Letitia», «La alegría del amor», publicado en la revista académica «Medellín». El artículo se titula «El capítulo VIII de Amoris Laetitia: lo que queda después de la tormenta», del que ofrecemos un resumen y, a continuación, pinchando en el enlace, encontrarán el artículo íntegro, cuya lectura recomendamos.

A la hora de interpretar el capítulo octavo de Amoris Laetitia, particularmente en lo referido al acceso a la comunión eucarística de los divorciados en nueva unión, conviene partir de la interpretación que el mismo Francisco hizo de su propio texto, explícita en su respuesta a los Obispos de la región Buenos Aires.

Francisco propone un paso adelante, que implica un cambio en la disciplina vigente. Manteniendo la distinción entre bien objetivo y culpa subjetiva, y el principio de que las normas morales absolutas no admiten excepción, distingue entre la norma y su formulación y sobre todo reclama una atención especial a los condicionamientos atenuantes. Estos no se relacionan sólo con el conocimiento de la norma sino especialmente con las posibilidades reales de decisión de los sujetos en su realidad concreta. Francisco admite que un discernimiento pastoral en el ámbito del “fuero interno”, atento a la conciencia de la persona, pueda tener consecuencias prácticas en el modo de aplicar la disciplina. Esta novedad invita a recordar que la Iglesia realmente puede evolucionar, como ya ha sucedido en la historia, tanto en su comprensión de la doctrina como en la aplicación de sus consecuencias disciplinarias. Pero asumir esto en el tema que nos ocupa, exige aceptar una nueva lógica sin esquemas rígidos. No obstante, esto no implica una ruptura, sino una evolución armoniosa y una continuidad creativa con respecto a la enseñanza de los Papas anteriores.

Leer más……..

Víctor Manuel Fernández
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA)

Artículo íntegro disponible en el siguiente enlace, pinchando aquí

¿Le gusta lo que ve? ¡Compártalo!

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Publicación anterior Fabrice Hadjadj: «Detrás del consumismo hay un espiritualismo, reivindico la materialidad cristiana» Siguiente publicación Bernanos, el escritor que creía en la vocación divina de los hombres

ÚLTIMAS ENTRADAS:

  • ¿Es el patriotismo una virtud?
  • La irrelevancia de la ética*
  • “Wendell Berry, el hombre de la Laudato Si: una experiencia de vida que nos abre los ojos y el corazón a la Vida.”
  • MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN
  • LES GRANDS ESSAIS DU XXE SIECLE: NOTRE JEUNESSE DE CHARLES PEGUY
  • LOS GRANDES ENSAYOS DEL SIGLO XX: NUESTRA JUVENTUD, DE CHARLES PÉGUY
  • BERNANOS O LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD
  • BERNANOS OU LA QUÊTE DE VÉRITÉ
  • SALVACIÓN Y SALUD: POR QUÉ LA MEDICINA NECESITA LA IGLESIA Stanley Hauerwas
  • VIAJE APOSTÓLICO A ALEMANIA 22-25 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ENCUENTRO CON LOS CATÓLICOS COMPROMETIDOS EN LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD DISCURSO DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

© 2018 www.ciudaddediosydeloshombres.org | Aviso Legal | Cookies | Diseño web ENEUM